La Ribera del Sió en 4 días

Ribera-del-sio
Aire Acondicionado para furgos y campers

Una ruta 100% camper friendly entre chocolate, turrón, castillos y las singulares “peixeres” del río Sió de L’Urgell

L’Urgell huele a viña y a frutales en flor en primavera. Se observa medieval y sabe a gastronomía tradicional catalana. Un lugar para sentir y deleitar a todos nuestros sentidos. Una de las zonas de Cataluña que más te sorprenderá. Una especie de Toscana catalana 100% camper friendly que seduce a todo viajero en camper.

Si hay lugar más singular de L’Urgell en camper, ese es el tramo que transcurre por su zona norte, la que rodea Agramunt, la capital del turrón y chocolate en Cataluña, la Ribera del Sió. Un lugar que es tan singular como desconocido.

Les Puelles, ribera del Sió-
Les Puelles, Ribera del Sió. Foto: Kucavana

Un apunte antes de partir en nuestra ruta en camper por la comarca de L’Urgell

Antes de emprender este viaje, debes saber que L’Urgell ha apostado 100% por nuestro mundo camper. No hay municipio ni lugar que prohíba estacionar ni pernoctar a las autocaravanas y campers en L’Urgell, todo lo contrario.

Tal es así, que gracias a el Àrea de Turismo del Consell Comarcal de l’Urgell se ha podido elaborar la guía L’Urgell Camper Tour . Junto con los bloggers del mundo camper Kucavana , en esta guía digital gratuita han conseguido detallar más de 35 lugares de estacionamiento y pernocta gratuitos para campers y autocaravanas pactados con sus Ayuntamientos.

En conclusión, no te olvides descargar tu guía L’Urgell Camper Tour antes de salir en ruta.

En la guía, no solo encontrarás los lugares pactados de estacionamiento y pernocta con todos los municipios de la comarca. Además, descubrirás lugares de pernocta únicos entre productores y artesanos locales y toda la información para no perderte nada de cada uno de los destinos. 

Una guía súper completa por L’Urgell que propone recorrer la comarca por tres etapas: la Ribera del Sió, la que hoy puedes leer en este artículo, la Ribera del Ondara y el Sur de L’Urgell , la Toscana Catalana al completo. 

 

Bellver de Sió
Bellver de Sió. Foto: Kucavana

Ruta de 4 días por L’Urgell en la Ribera del Sió, etapa 1 de L’Urgell Camper Tour

Agárrate al volante, ¡empezamos la ruta! 

4 días por 8 destinos que quizás desconozcas pero que serán un gran descubrimiento para tu próximo viaje.

Día 1: Agramunt, el pueblo más dulce de L’Urgell

Nuestro primer día empieza con la propuesta de descubrir la población más importante de la zona de la Ribera del Sió:  Agramunt, capital del chocolate a la piedra y turrón de Cataluña.

Turísticamente, Agramunt destaca  por el sector del turrón y del chocolate a la piedra, que se ha convertido en un referente a nivel internacional y atrae a un gran número de visitantes al cabo del año.

Por ello, nuestra ruta en Agramunt empieza con la visita al Museo del Turrón y Chocolate  de Agramunt, de Turrons Vicens, donde descubriremos la tradicional elaboración de estos exquisitos dulces.

Coordenadas GPS para estacionar: N 41°47’12.9″E 1°05’35.8″E / 41.786904, 1.093279

Museu Torro i Xocolata Vicens
Museu del Torró i la Xocolata. Foto: Kucavana

Después de la visita al museo, iremos a pie hacia el centro de Agramunt para concertar algunas visitas con la Oficina de Turismo. De allí os proponemos salir para visitar la Iglesia de Santa María que alberga un singular refugio antiaéreo bajo el templo románico y que además cuenta con una muestra gráfica y documental de lo que sufrió la población de Agramunt durante la Guerra Civil (concertar visita con la oficina de turismo antes).

Después de esta visita disfrutaremos de la gastronomía d’Agramunt en uno de sus múltiples restaurantes tradicionales. No os perdáis, si os gustan los caracoles y guisos, la “cassola del tros”, un plato típico de L’Urgell .

Hacia la tarde, os proponemos visitar uno de los dos espacios culturales y artísticos de la población: la Fundación Lo Pardal o el Espai Guinovart.

La Fundación Lo Pardal, es una Casa-museo que preserva las obras de Guillem Viladot, precursor de la poesía visual en Cataluña. Por otro lado, en el Espai Guinovart encontraremos el primer centro de arte contemporáneo que se creó en las tierras de Lleida.

Después de esta visita, toca endulzar la tarde con un chocolate a la piedra, en la fábrica más antigua del mundo todavía abierta hoy de Chocolates Jolonch que todavía utiliza los métodos tradicionales y que se remonta a finales del siglo XVIII. Si queremos podemos concertar una visita guiada por la fábrica. O podemos ir directamente a degustar el chocolate a la piedra de Agramunt con unos churros o melindros.

En Agramunt encontraréis dos chocolaterías especializadas para degustar sus chocolates a la piedra: El Taller de Virginias y la Casa del Chocolate (de Chocolates Jolonch), las dos, ubicadas en la Plaza del Pou.

Xocolateria Jolonch
Xocolata Jolonch. Foto: Kucavana

Para acabar el día y bajar la comida, os proponemos un paseo en bici o a pie por la vía verde del río Sió. Un recorrido de 3 km muy fácil a través del pulmón verde de Agramunt.

El recorrido empieza en el Parc de Riella, parque de la poesía visual dedicado a Guillem Viladot, donde con QRs podréis escuchar sus poemas. Y sigue hacia el parque de Josep Brufau, donde encontraréis el precioso Puente Románico del x. XII y el Pont del Ferro.

Después de este magnífico día en Agramunt os proponemos volver a la autocaravana o camper e ir al lugar de pernocta, donde tendréis las mejores vistas sobre Agramunt y sus llanuras.

Coordenadas GPS: N 41°47’15.6″E 1°06’07.1″ /41.787667, 1.101972

Este lugar de pernocta está ubicado en la zona donde se ubica el antiguo pozo de hielo y cisterna del antiguo Convento, una explanada situada en una pequeña colina donde se ve todo Agramunt.

Día 2: Pedaleando entre micropueblos medievales en peligro de despoblación y por las “peixeres” (peceras) del Sió

Hoy os proponemos empezar esta jornada aparcando en la zona de estacionamiento de Puigverd d’Agramunt, a la entrada del municipio, junto al río Sió y a un bonito parque.

Coordenadas GPS: N 41°46’30.7″ E 1°07’17.8″ / 41.775194, 1.121611

La propuesta es empezar el día con energía, coger las bicicletas o nuestros bastones de trekking  y disfrutar de una de las zonas más desconocidas y deshabitadas de la comarca de L’Urgell, la Ribera del Sió. No encontraréis ningún bar, así que cargar bien las mochilas de provisiones.

La ruta que os proponemos es la ruta de las “peixeres”, peceras en castellano. Una ruta que transcurre en parte por la ruta de senderismo PR- 56 de la Ribera del Sió, de menos de 20 km, circular, con poco desnivel y sin dificultad.

Las “peixeres” son antiguas construcciones de piedra que forman unas pozas de agua que antiguamente se usaban para el riego. Unas pequeñas pozas que se van formando en el poco caudaloso río Sió.

Peixera d'Ossó de Sió
Peixera d’Ossó. Foto: Kucavana

Una ruta que recorrerá 5 pequeñas pedanías. Pequeños municipios muy deshabitados pero que en cambio mantienen todas su estructura y encanto medieval. 

Además, en esta ruta, podremos observar el fenómeno de la despoblación y podremos sorprendernos del patrimonio histórico que estos municipios albergan.  Municipios en un entorno rural lleno de paz que os recargará las pilas sin ninguna duda.

En camper, bicicleta o a pie empezamos nuestra ruta de hoy.

Nuestra primera visita es Puigverd d’Agramunt, el municipio con más población de los 5 que visitaremos hoy, con 229 habitantes.

En Puigverd d‘Agramunt podremos contemplar su antigua muralla y castillo que corona el municipio y caminar alrededor del río Sió disfrutando de una fotografía a su “peixera” y al antiguo molino del Senyoret.

De Puigverd podremos ir a Castellnou d’Ossó, para ver la siguiente “peixera”. Una pedanía de tan solo 27 habitantes con el atractivo de los vestigios de una antigua torre circular romana del siglo II a.C. que en su día fue también un castillo medieval del Conde Ermengol.

Ahora podemos seguir con la ruta de las peixeras o bien desviarnos un poco y visitar al otro lado de la carretera la pedanía de Montfalcó d’Ossó, con 31 habitantes y con unos restos arqueológicos de una fortaleza medieval del s.XII, donde todavía hoy se ve los vestigios de su torre y castillo.

Después de este pequeño desvío seguiremos la ruta de las “peixeras” del Sió e iremos a Ossó de Sió, un bonito municipio con un casco antiguo cuidado, de casas de piedra y con una iglesia románica preciosa. De la visita a su casco antiguo luego visitaremos “su peixera” y seguiremos nuestra ruta hasta el último municipio de esta ruta.

Por último, encontramos Bellver d’Ossó, una pedanía de 94 habitantes que nos sorprende con la última “peixera” y por su casco antiguo medieval coronada por su iglesia, lleno de escalinatas y calles llenas de arcos, llamados las “voltes”, las vueltas. Un lugar que nos transporta totalmente a la Edad Media. 

Voltes de Bellver d'Ossó
Voltes de Bellver d’Ossó. Foto: Kucavana

A nuestra vuelta, os proponemos ir a Ossó de Sió, como lugar de pernocta. La zona de pernocta que os proponemos está más alejada de la carretera y está junto a las piscinas municipales, donde en verano dispondremos de zona de baño, WC, duchas, barbacoas y bar.

Coordenadas GPS: N 41°45’17.2″ E 1°09’40.8″ /41.754778, 1.161333

Día 3: De descubrir un castillo medieval y un refugio de guerra sorprendente a dormir entre caballos y animales de granja en un entorno único

Después de una noche tranquila en Ossó de Sió, os proponemos seguir con la vida rural, tranquila y llena de paz de estos territorios singulares. Iremos a la pedanía de Les Puelles para visitar este bonito pueblo y hacer la visita guiada a su castillo regentado por un anticuario y coleccionista que os hará revivir la historia de este lugar.

Para aparcar lo haremos aquí. Coordenadas GPS: N 41°46’30.7″E 1°07’17.8″ /41.775194, 1.121611

Antes de visitar este precioso castillo del s. VI- XVII, que fue propiedad del Conde d’Urgell, concertar la visita llamando al 607 618 931.

Después de la visita al Castillo os proponemos estacionar ya en el lugar de pernocta. Un lugar en un entorno único, que enamorará a grandes y pequeños de la casa: la Hípica Obrint Camí. Llamar antes de ir para reservar al 659450811 o 690651839.

Hípica Obrint Camí
Hípica Obrint Camí. Foto: Kucavana

Está hípica nos ofrece gratuitamente a cambio de hacer alguna de sus actividades de paseo a caballo o poni o de comprar sus productos de km0, la pernocta. Además, disponemos de barbacoas, wc, electricidad y todos los servicios para nuestra camper o autocaravana.

Coordenadas GPS: N 41°47’56.1″E 1°08’12.0″/ 41.798917, 1.136667

Un lugar único, para disfrutar de la llanura de L’Urgell, sus caminos y su naturaleza.

Ya ubicados en la hípica os proponemos comer y después hacer una excursión a caballo o poni, para los más pequeños, para descubrir los alrededores.

De los alrededores de Les Puelles no os perdáis la ruta a la Balsa de la Roca, señalizada desde el mismo pueblo, o la visita al campo de aviación y refugio de los Salats de la Guerra Civil, situado entre el canal d’Urgell y Les Puelles. Un refugio de unos 9 metros de largo con dos accesos con escaleras a ambos lados.

A la vuelta, disfrutar de este lugar de pernocta privilegiado entre los caballos y animales de granja de la Hípica Obrint Camí, un lugar que se convierte en uno de tus favoritos rápidamente.

Día 4: Hacer un Escape Room en un castillo y pasear por la cima de una montaña por donde pasa una mina impresionante del Canal d’Urgell.

Hoy por la mañana toca movernos para ir a un pueblo precioso y hacer un Escape Room muy original dentro de un castillo real, el Escape Room Castle Adventure de Montclar d’Urgell.

Para aparcar lo haremos aquí:

Coordenadas GPS: 41°57’49.0″N 3°02’15.4″E / 41.963600, 3.037600

Un juego para 4-8 jugadores, de 2 horas dentro del Castillo de Montclar d’Urgell que os encantará. Reservar previamente llamando al 973 420 265.

Castell de Montclar d'Urgell
Castell de Montclar d’Urgell. Foto: Kucavana

Después del Escape Room os proponemos hacer un picnic para comer durante una ruta por la sierra de Montclar.

Desde la plaza del Ayuntamiento de Montclar d’Urgell podremos salir a hacer la ruta trazada por el sendero PR-C 55 por la Sierra de Montclar. Una ruta de 18 kilómetros, circular, de dificultad moderada y bien marcada con excelentes vistas sobre el Pirineo y el Montsec, y por la que pasaremos por lugares como la ermita de Sant Roc del s XV, que cuenta con una zona recreativa donde podremos hacer el pícnic, por la aldea de Donzell d’Urgell y por la boca sur de la Mina de Montclar del Canal d’Urgell, un lugar increíble, aunque solo se pueda visitar su interior una vez al año.

 

Con la colaboración de:

Ara LLeida Diputació